sábado, 28 de abril de 2012

El índice de Bernard

Como en las prácticas anteriores, este índice también sirve para valorar la concentración y dispersión del hábitat. El índice de Bernard introduce un nuevo dato que no lo utiliza el de Demangeon ni el de Colas: las viviendas, que constituye un factor de mucha importancia en poblamient de los municipios.
El índice de Bernard se expresa tras la siguiente fórmula:


k = C * S / N

Donde:
N: Número de entidades totales
S: Superficie en km2
C: Número de casas


Este índice relaciona dos elementos clave: las casas y la superficie, con un denominador común: el número de centros poblados. Con la fórmula del índice de Bernard se debería de conseguir resultados más precisos, ya que se concentra en el número de casas al igual que la superficie y el número de entidades locales, ofreciéndonos una posibilidad de resultados más completos.


Nº entidades
Sueperficie
Nº de casas
Índice Bernard
Castrillejar
4
131.3
875
7180.46875
Castril
6
243.3
1582
10691.6833
Galera
5
117.9
832
3923.712
Huéscar
4
473.5
3888
115060.5
Orce
4
325
660
13406.25
Puebla Don Fadrique
3
523.4
1493
86826.2444
Cúllar
10
427.7
2284
9768.668
Benamaurel
8
127.9
994
1986.44688
Cortes de Baza
7
140.6
1200
3443.26531


Según los resultados obtenidos con este índice, al igual que con el índice de Colas, Huéscar es la municipalidad con mayor dispersión de la comarca. Al contrario que el índice estudiado anteriormente, Castril forma parte de los 4 municipios con mayor dispersión y es el de menor dispersión. Analizando los datos obtenidos con la fórmula, se puede observar que Benamaurel es el municipio con menor dispersión, aunque tenga un número de viviendas superior al de Orce y tenga una superficie más pequeña. 








Procedimiento:
Para obtener el número de casas de nuestros municipios utilizamos el SIMA y hemos seleccionado "viviendas". El resto de datos necesarios para proceder con la fórmula los habíamos obtenido en prácticas anteriores. Así hemos podido aplicar la fórmula del índice de Bernard y sacar nuestras conclusiones. Gracias a los resultados obtenidos hemos podido crear el mapa.

Las dificultades que hemos tenido han sido al encontrar información sobre este índice al igual que información sobre la comarca y su población en cuestión.


Webgrafía:
Las técnicas tradicionales del análisis geográfico, Javier Gómez Piñeiro. 
1994, <http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur17/17gomez/17gomez.htm>


Indices de Demangeon, Colas y Bernard para medir distribución del hábitat rural, Scribd Inc., Prof. Julio César Molo Pinillo.
2012, <http://www.scribd.com/doc/56560002/Indices-de-Demangeon-Colas-y-Bernard-para-medir-distribucion-del-habitat-rural>




El Índice de Colas

El índice usado en este análisis es una modificación del índice de Demangeon, añadiendo a la fórmula el factor “superficie”. Por lo tanto, este análisis también trata sobre la concentración y la dispersión de nuestra comarca pero tomando en cuenta la superficie del territorio. De esta manera, la fórmula para el índice de colas es la siguiente:

K = (S * N) / (T - E)

Donde:

S: Superficie en km2
N: Número de entidades dispersas
T: Población total
E: Población fuera de la capital (dispersa)

Este índice relaciona la superficie del municipio en cuestión con el número de entidades dispersas, y la diferencia entre la población total y la dispersa. Los resultados no se relacionan con una escala de valores, puesto que entre más bajo sea el resultado obtenido, mayor será el grado de concentración; y vice versa, entre más alto sea el resultado, menor será el grado de concentración.
En nuestro caso, los menores de 0.5 son de mayor concentración y los mayores de 0.5 son los de menor concentración.


Poblacion fuera de la capital
Nº entidades dispersas
Población total
Superficie (km2)
índice Colas
Castillejar
496
3
1553
131.3
0.372658467
Castril
1547
6
2402
243.3
1.707368421
Galera
176
4
1236
117.9
0.44490566
Huéscar
1086
3
8131
473.5
0.201632363
Orce
81
3
1321
325
0.786290323
Puebla Don Fadrique
272
2
2415
523.4
0.488474102
Cúllar
956
9
4653
427.7
1.041195564
Benamaurel
743
7
2471
127.9
0.518113426
Cortes de Baza
1172
6
2265
140.6
0.771820677

Tras estos resultados se puede concluir que Castril es el municipio con menos concentración mientras que Huéscar es el que tiene mayor concentración. Aunque Huéscar y la Puebla de Don Fabrique sean unos de los municipios con mayor superficie, forman parte de los municipios con mayor concentración de la comarca. Aún así, los otros dos con mayor concentración, Castillejar y Galera también son los que tienen mayor concentración de población , siendo dos de los municipios con menor superficie de la comarca. Huéscar tiene mayor concentración por ser el núcleo y formar parte del area metropolitana de la comarca.




Procedimiento
Para poder calcular el índice tuvimos que hacer una búsqueda en el SIMA y pudimos utilizar datos que habíamos calculado en la primera práctica como la población dispersa. Como este índice introduce un nuevo dato, la superficie, tuvimos que obtenerlo en la SIMA seleccionando la "superficie" y la "extensión superficial". Una vez conseguidos los datos, los hemos aplicado a la fórmula para poder interpretarlos y para poder crear el mapa y la tabla.

No nos hemos encontrado con ninguna dificultad al hacer esta práctica, ya que la mayoría de los datos habían sido necesarios para la primera.

Webgrafía
Las técnicas tradicionales del análisis geográfico, Javier Gómez Piñeiro. 
1994, <http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur17/17gomez/17gomez.htm>

Indices de Demangeon, Colas y Bernard para medir distribución del hábitat rural, Scribd Inc., Prof. Julio César Molo Pinillo.
2012, <http://www.scribd.com/doc/56560002/Indices-de-Demangeon-Colas-y-Bernard-para-medir-distribucion-del-habitat-rural>






domingo, 22 de abril de 2012


La dispersión del hábitat de la comunidad de Huéscar


El Índice de Demangeon se ha empleado para categorizar la población de los municipios de la comarca de Huéscar, entre concentrado y disperso, y para así comprender como se distribuye esta población.

Para dicho índice se necesitan dos cifras para el volumen de la población de cada municipio:
-       Una para el núcleo.
-       La otra para la población dispersa de las entidades del censo.

La formulación es k = (E x N) / T

donde: 
E: Población fuera de la capital (dispersa)
N: Número de entidades dispersas
T: Población total.

Al aplicar tal fórmula se puede analizar la realidad del poblamiento de una unidad político administrativa, estableciendo la relación entre la población total de los lugares poblados y el número de lugares, con la población total de la unidad político-administrativa.

El resultado de la fórmula se puede interpretar de la siguiente manera:



0
Concentración máxima
0,1 a 1
Concentración normal
1,1 a 50
Dispersión normal
50,1 a 100
Dispersión máxima


Grado de dispersión o concentración de los municipios de Huéscar. Fuente: Elaboración Propia a partir de datos del Nomenclátor (2011).



Benamaurel
2471
Castillejar
1553
Castril
2402
Cortes de Baza
2265
Cúllar
4653
Galera
1236
Huéscar
8131
Orce
1321
Puebla de Don Fabrique
2415
Población Total


Benamaurel
7
Castillejar
3
Castril
6
Cortes de Baza
6
Cúllar
9
Galera
4
Huéscar
3
Orce
3
Puebla de Don Fabrique
2
Número de dentidades dispersas




Para explicar la concentración y dispersión del hábitat de la comarca hay que tener en cuenta que el medio físico es un elemento clave. El clima está afectado por dichos elementos.  Uno de ellos es la altura de los diferentes municipios, variando desde 900m (al sur de la comarca) hasta los 2.383m de la sierra La Sagra; otro es el aislamiento que genera el conjunto montañoso que lo rodea. 


El suelo también es un factor que hay que analizar. En esta región hay una escasa vegetación y su terreno impermeable ha hecho que haya una alta erosión por las aguas de lluvia y así formándose los barrancos y espectaculares cárcavas en las laderas de los cerros. Al haber poca vegetación, hay menos concentración de población ya que hay falta de agricultura y recursos. La débil economía agroganadera ha hecho que en los últimos 60 años aproximadamente la mitad de la población se haya desplazado. Aún así la base económica en general sigue estancada en las actividades tradicionales de la agricultura y la ganadería y tiene muy poco industrialización. 



Las Sierras de La Sagra al Norte, de Castril al Oeste y de María al Este, enmarcan el territorio marcados por varios ríos, que tienen su origen en los citados sistemas montañosos: el Castril, el Guardal y el Barbata son los más importantes. El hecho de que hayan ríos afecta a la comunidad de manera positiva, ya que aunque no llueva de manera abundante los ganaderos y agricultores pueden usar el agua del río para su regadío. También pueden obtener alimentación del río gracias a la pesca. Como es una región un poco árida no tienen la posibilidad de que el río se desborde por lluvias torrenciales, pero si tienen la posibilidad de que se sequen los ríos si no los utilizan con moderación. 

Las vías de comunicación también son importantes, sobre todo que es una zona montañosa y con relieve al igual que áridas y desérticas así que sin rutas adecuadas es difícil el acceso y no favorece la dispersión del hábitat. 


Se puede ver que son diferentes factores los que influencian la escasa población que habita la comunidad de Huéscar, pero el más importante es su relieve y el clima que lo afecta. 


Complicaciones que tuvimos al realizar este trabajo:
Lo que más nos costó realizar fue el mapa, ya que tenemos poco conocimiento del programa para realizarlo. 


También fue difícil encontrar información que fuera relevante para este trabajo. Encontramos más factores históricos que geográficos, concentrándose sobre todo en la cultura que nos ofrece la región.




Bibliografía:


Comarca de Huéscar. Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía y la Cofinanciación de la Unión Europea.
     2012 <http://www.comarcadehuescar.com>


Turismo de Andalucía- Web Oficial de Turismo de AndalucíaConsejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucia
     2011 <http://www.andalucia.org/>


La Comarca de Huéscar. Artículo de la Web.
     s.f. <http://www.castillejar.info/informacion_temporal/comarca_huescar.pdf>