sábado, 28 de abril de 2012

El Índice de Colas

El índice usado en este análisis es una modificación del índice de Demangeon, añadiendo a la fórmula el factor “superficie”. Por lo tanto, este análisis también trata sobre la concentración y la dispersión de nuestra comarca pero tomando en cuenta la superficie del territorio. De esta manera, la fórmula para el índice de colas es la siguiente:

K = (S * N) / (T - E)

Donde:

S: Superficie en km2
N: Número de entidades dispersas
T: Población total
E: Población fuera de la capital (dispersa)

Este índice relaciona la superficie del municipio en cuestión con el número de entidades dispersas, y la diferencia entre la población total y la dispersa. Los resultados no se relacionan con una escala de valores, puesto que entre más bajo sea el resultado obtenido, mayor será el grado de concentración; y vice versa, entre más alto sea el resultado, menor será el grado de concentración.
En nuestro caso, los menores de 0.5 son de mayor concentración y los mayores de 0.5 son los de menor concentración.


Poblacion fuera de la capital
Nº entidades dispersas
Población total
Superficie (km2)
índice Colas
Castillejar
496
3
1553
131.3
0.372658467
Castril
1547
6
2402
243.3
1.707368421
Galera
176
4
1236
117.9
0.44490566
Huéscar
1086
3
8131
473.5
0.201632363
Orce
81
3
1321
325
0.786290323
Puebla Don Fadrique
272
2
2415
523.4
0.488474102
Cúllar
956
9
4653
427.7
1.041195564
Benamaurel
743
7
2471
127.9
0.518113426
Cortes de Baza
1172
6
2265
140.6
0.771820677

Tras estos resultados se puede concluir que Castril es el municipio con menos concentración mientras que Huéscar es el que tiene mayor concentración. Aunque Huéscar y la Puebla de Don Fabrique sean unos de los municipios con mayor superficie, forman parte de los municipios con mayor concentración de la comarca. Aún así, los otros dos con mayor concentración, Castillejar y Galera también son los que tienen mayor concentración de población , siendo dos de los municipios con menor superficie de la comarca. Huéscar tiene mayor concentración por ser el núcleo y formar parte del area metropolitana de la comarca.




Procedimiento
Para poder calcular el índice tuvimos que hacer una búsqueda en el SIMA y pudimos utilizar datos que habíamos calculado en la primera práctica como la población dispersa. Como este índice introduce un nuevo dato, la superficie, tuvimos que obtenerlo en la SIMA seleccionando la "superficie" y la "extensión superficial". Una vez conseguidos los datos, los hemos aplicado a la fórmula para poder interpretarlos y para poder crear el mapa y la tabla.

No nos hemos encontrado con ninguna dificultad al hacer esta práctica, ya que la mayoría de los datos habían sido necesarios para la primera.

Webgrafía
Las técnicas tradicionales del análisis geográfico, Javier Gómez Piñeiro. 
1994, <http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur17/17gomez/17gomez.htm>

Indices de Demangeon, Colas y Bernard para medir distribución del hábitat rural, Scribd Inc., Prof. Julio César Molo Pinillo.
2012, <http://www.scribd.com/doc/56560002/Indices-de-Demangeon-Colas-y-Bernard-para-medir-distribucion-del-habitat-rural>






No hay comentarios:

Publicar un comentario