El índice
que se estudiará a continuación permite medir el grado de diversificación o
especialización de una actividad económica, en este caso nos hemos concentrado
en la agricultura de la comarca de Huéscar midiendo la distribución de sus
cultivos. Esto lo hemos podido hacer comparando las diferentes superficies de
los cultivos de cada municipio de nuestra comarca.
Para
calcular este índice se necesita la siguiente fórmula:
IGM = 1 - ∑Xi²
/ (∑Xi)²
Donde:
Xi= La
superficie de los cultivos en %
Los
resultados obtenidos se clasifican a partir de una escala de valores que es la
siguiente:
- 0 = Super especializado
- <0,5 = Tiende a la especialización
- >0,5 = Tiende a la diversificación
- 1 = Máxima diversificación
El índice de
Gibbs-Martin es una técnica matemática que se utiliza para determinar el grado
de diversifiación o especialización productiva de un territorio. Aquí nos hemos
concentrado en obtener resultados que nos muestren qué tan diversificada o
especializada está la actividad agrícola de los municipios de la Comarca de
Huéscar.
Los datos
necesarios para poder hacer nuestros cálculos están representados en las
siguientes tablas:
Municipios
|
Herbáceo
|
Frutales
|
Olivar
|
Viñedo
|
Otros
|
Total
|
Benamaurel
|
2781.54
|
195.51
|
694.26
|
7.56
|
2.33
|
3681.2
|
Castillejar
|
3041.55
|
618.84
|
286.04
|
7.48
|
6.03
|
3959.94
|
Castril
|
1547.52
|
2801.92
|
2070.34
|
3.14
|
9.22
|
6432.14
|
Cortes de Baza
|
3008.9
|
2281.58
|
2027.18
|
16.47
|
7.86
|
7341.99
|
Cúllar
|
13264.88
|
6561.49
|
754.77
|
34.4
|
2.4
|
20617.94
|
Galera
|
5369.31
|
541.45
|
94.88
|
15.25
|
3.2
|
6024.09
|
Huéscar
|
10032.92
|
2035.81
|
609.47
|
16.65
|
0.25
|
12695.1
|
Orce
|
16094.88
|
804.87
|
127.98
|
5.19
|
0.85
|
17033.77
|
Puebla de Don Fadrique
|
17076.6
|
3079.75
|
28.51
|
5.37
|
77.49
|
20267.72
|
Tabla 1: Superficie de los cultivos de la
Comarca de Huéscar. Elaboración propia, datos sacados del SIMA.
Una vez
obtenidos los datos necesarios, tuvimos que calcular los
porcentajes de dichas
superficies.
Municipios
|
Herbáceo (%)
|
Frutales (%)
|
Olivar (%)
|
Viñedo (%)
|
Otros (%)
|
Total (%)
|
Benamaurel
|
75.56068673
|
5.31103988
|
18.859611
|
0.20536781
|
0.06329458
|
100
|
Castillejar
|
76.80798194
|
15.6275095
|
7.22334177
|
0.18889175
|
0.15227503
|
100
|
Castril
|
24.05917782
|
43.5612409
|
32.1874213
|
0.04881735
|
0.14334265
|
100
|
Cortes de Baza
|
40.98207707
|
31.075771
|
27.6107704
|
0.2243261
|
0.10705544
|
100
|
Cúllar
|
64.33659231
|
31.8241784
|
3.66074399
|
0.16684499
|
0.01164035
|
100
|
Galera
|
89.13064048
|
8.98807953
|
1.57500967
|
0.25315027
|
0.05312006
|
100
|
Huéscar
|
79.02986192
|
16.0361872
|
4.80082867
|
0.13115296
|
0.00196926
|
100
|
Orce
|
94.48806694
|
4.72514305
|
0.75133103
|
0.03046889
|
0.00499009
|
100
|
Puebla de Don Fadrique
|
84.25516042
|
15.1953451
|
0.14066703
|
0.02649533
|
0.3823321
|
100
|
Tabla 2: Superficie de los cultivos de la
Comarca de Huéscar en porcentajes. Elaboración propia utilizando los datos del
SIMA.
Para
calcular los porcentajes se ha cogido la suma total de la superficie de los
cultivos que se ha dividido entre el cultivo determinado y se ha multiplicado
por 100.
Así hemos
podido introducir los datos necesarios a la fórmula y conseguir el índice de
Gibbs-Martin para cada municipio de nuestra comarca:
Municipios
de la Comarca de Huéscar
|
Índice Gibbs-Martin
|
Benamaurel
|
0.39
|
Castilléjar
|
0.38
|
Castril
|
0.65
|
Cortes de Baza
|
0.66
|
Cúllar
|
0.48
|
Galera
|
0.2
|
Huéscar
|
0.35
|
Orce
|
0.1
|
Puebla de Don Fadrique
|
0.27
|
Tabla 3: Índice de Gibbs-Martin de los
municipios de la Comarca de Huéscar.
Como se
puede observar en la tabla 3, el municipio con un valor que nos indica que es
el más especializado es Orce (0.1), y el más diversificado es Cortes de Baza
(0.66). Con estos resultados podemos ver que solo hay dos rangos diferentes:
los que tienden a la diversificación y los que tienden a la especialización.
El mapa
anterior muestra los índices de especialización en la actividad agrícola de los
municipios de la Comarca de Huéscar, utilizando el índice de Gibbs-Martin.
Como se
puede ver en la tabla 3 y en el mapa, sólo hay dos municipios que tienden a la
diversificación, mientras los otros siete municipios tienden todos a la
especialización.
La tabla 1 y
2 nos muestra que los herbáceos con lo que más se cultiva en la Comarca de
Huéscar, a excepción de Castril. La mayoría de los municipios utilizan más del
64% de la tierra cultivada para los herbáceos, menos Castril con un 24% y los
Cortes de Baza con un 41%. Es importante destacar que en todos los municipios
que tienden a la especialización tienen un alto porcentaje en los herbáceos ya
refleja el alto grado de especialización en dicho cultivo de esta zona.
El otro
cultivo que destaca más en gran parte de los municipios son los frutales,
extendiéndose con mayor porcentaje en Castril con más del 43%, en Cortes de
Baza y Cúllar con más del 31%, en Galera con 16% y en Castilléjar con más del
15%. El olivar también destaca en Castril con más del 31% y en Cortes de Baza
con más del 27% de la superficie agrícola. Como lo podemos ver en los
resultados del índice, donde hay mayor concentración de otros cultivos que no
son herbáceos son Castril y Cortes de Baza ya que son los que tienen mayor
grado de diversificación.
Al realizar
esta práctica no hemos tenido demasiados problemas, ya que no hay gran
dificultad. Lo único que se puede mencionar es que para poder calcular el
índice hay más trabajo, ya que a diferencia de otros índices estudiados en este
nos encontramos con más datos que tienen que ser calculados como los porcentajes
al igual que las superficies totales.
La
especialización de un producto en una zona específica es importante, ya que
aumenta la productividad y la demanda de dicho producto. Al tener una
especialización en un mismo producto también se mejoran las técnicas de
producción y explotación del mismo, pero al mismo tiempo puede resultar dañino
al suelo que es utilizado para dicha productividad. Es bueno tener un grado de
especificación moderado y la diversidad de cultivos también es importante para
que la comunidad no dependa solo en un cultivo. Aún así, en la mayoría de los
casos se tiende a la especialización ya que da mayor rentabilidad al suelo y al
cultivo, y al final eso es lo que se busca. Por eso podemos concluir que ser
muy especializado puede tener sus defectos al igual que sus atributos.
Bibiliografía:
Base de
datos SIMA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario