sábado, 9 de junio de 2012

Cociente de localización - Especialización en los sectores productivos de los municipios de la Comarca de Huéscar

El cociente de localización determina el grado de especialización de una unidad territorial respecto a otra de rango superior o más amplia (en nuestro caso, de los municipios con respecto a la Comarca de Huéscar).

Para poder calcular dicho cociente, tenemos que seguir los siguientes pasos:
        i.            Descargar los datos provinciales (suma de todos los municipios) del SIMA
      ii.            Utilizar los datos municipales que ya hemos obtenido para el índice de Nelson
    iii.            Reagrupar los datos en los 3 sectores básicos (1º, 2º, 3º)
    iv.            Calcular para cada uno de los 3 sectores

Para  calcular este índice, se utiliza la siguiente fórmula:

CL= (Eij / Ej)
       (Ei / Et)

Donde :
·        Eij = empleo en el sector i (sector 1º, 2º, 3º) de la unidad espacial j (municipio)
·        Ej = empleo total de la unidad espacial j (municipio)
·        Ei = empleo en el sector i (provincia)
·        Et = empleo total t (provincia)

Resultados

El valor obtenido expresa el grado de concentración de la actividad en la región en relación con el territorio de referencia.
>1: Especializado, cuanto mayor sea, más especializado está
<1: No especializado, cuanto menor sea, más lejano de especializado estará


El mapa siguiente representa el grado de especialización en el sector primario de los municipios de la Comarca de Huéscar.


Mapa 1. Nivel de especialización del sector primario de los municipios de la Comarca de Huéscar. Elaboración propia.

Gracias a este índice, podemos determinar si cada uno de nuestros municipios, ya que habla de entidad administrativa, está especializada, o no, en alguno de los sectores productivos. Dentro de esta especialización, también nos índica el grado de la misma.

MUNICIPIOS
SECTOR PRIMARIO
GRADO DE ESPECIALIZACIÓN
Benamaurel
4.01
Especializado
Castilléjar
4.98
Especializado
Castril
2.16
Especializado
Cortes de Baza
4.83
Especializado
Cúllar
2.45
Especializado
Galera
2.77
Especializado
Huéscar
1.63
Especializado
Orce
3.85
Especializado
Puebla de Don Fadrique
3.69
Especializado

Cuadro 1. Especialización en el sector primario de los municipios de la Comarca de Huéscar.

Como se ha mencionado antes, el autor de este índice indica que los valores superiores a 1 se consideran especialización. Al observar el cuadro 1 se puede constatar que absolutamente todos los municipios de la Comarca de Huéscar están especializados en el sector primario. Acentuando Castilléjar (4.98) como el municipio más especializado y Huéscar (1.63) como el menos especializado de todos.

Este cociente y sus resultados pueden ser relacionados con los resultados de dos de los índices estudiados: el índice de Gibbs-Martin, donde se analizaba la especialización de los cultivos, y con el índice de Nelson, donde se estudiaba la especialización funcional de la población de cada municipio en los diferentes sectores.

Al centrarse en el municipio que más destaca, Castilléjar, se puede subrayar que el alto grado de especialización que presenta en el sector primario coincide con los resultados del índice de Gibbs-Martin, donde el municipio presentaba una predisposición a la especialización de los cultivos. Sobre todo, se aprecia similitud con los resultados del índice de Nelson, en el cual la población de Castilléjar destacaba respecto al resto de los municipios de la comarca en la agricultura, acentuando el cultivo del olivo. Al observar el porcentaje de las personas dedicadas al sector primario en este municipio, vemos que es más de la mitad de la población (52,8 %). 

Se puede concluir que la alta productividad y actividad de la Comarca de Huéscar en el sector primario, sobre todo en el cultivo del olivo, explica de manera muy precisa los resultados obtenidos al calcular el cociente de localización, en el cual todos los municipios superan el grado mínimo para ser considerarse especializados.


A continuación, el segundo mapa muestra la especialización, o no, y su grado de los municipios de la comarca de Huéscar. 


Mapa 2. Nivel de especialización del sector secundario de los municipios de la Comarca de Huéscar. Elaboración propia.

En el sector secundario se sigue utilizando la misma calificación de los municipios, expresado por el autor del índice. Sin embargo, en este sector, a diferencia del primario, donde solo habían municipios especializados, la mayoría de los municipios no son especializados. 

MUNICIPIOS
SECTOR SECUNDARIO
GRADO DE ESPECIALIZACIÓN
Benamaurel
1.09
Especializado
Castilléjar
0.62
No especializado
Castril
1.32
Especializado
Cortes de Baza
0.62
No especializado
Cúllar
0.98
No especializado
Galera
0.45
No especializado
Huéscar
1.06
Especializado
Orce
0.58
No especializado
Puebla de Don Fadrique
0.79
No especializado

Cuadro 2. Especialización en el sector secundario de los municipios de la Comarca de Huéscar.

Al observar el cuadro 2, se puede destacar que en el sector secundario solo hay tres municipios con un grado de especialización suficiente para ser calificados como especializados: Castril (1.32), Benamaurel (1.09) y Huéscar (1.06). Aún así, se puede observar que los valores de estos tres municipios, sobre todo el de Huéscar y Benamaurel, se encuentran casi al límite de la clasificación, que es 1. Podemos observar que en el índice de Nelson, Huéscar no mostraba una importante especialización en el sector industrial, por lo cual no es sorprendente la obtención de tales resultados. El resto de municipios están lejos del 1, menos Cúllar (0.98), por lo que se puede concluir que su especialización es muy baja.

Castril, que es el que más especializado está en el sector secundario, es el que tiene mayor grado de especialización en la industria y en la construcción, según el índice de Nelson, lo cual explica el valor del municipio.

De manera opuesta observamos que Galera (0.45) es el municipio más alejado de la especialización del sector secundario. Según el índice de Nelson, este municipio muestra un gran grado de especialización en el sector terciario (servicios y administración pública), por lo cual deberíamos esperarnos, al analizar el sector terciario, que Galera tenga mayor grado de especialización que la mayoría de los otros municipios. 

Para concluir con este sector, podemos decir que por lo general en la comarca de Huéscar , según el SIMA, el sector secundario no tiene tan gran importancia como el sector primario.


El siguiente mapa representa el grado de especialización en el sector terciario de los municipios de la Comarca de Huéscar, según los resultados obtenidos con el cociente de localización.

Mapa 3. Nivel de especialización del sector terciario de los municipios de la Comarca de Huéscar. Elaboración propia.

Ninguno de los municipios llega a un grado de especialización de 1, lo que significa, según la calificación de este índice, que ninguno de los municipios de la comarca de Huéscar está especializado en el sector terciario.

MUNICIPIOS
SECTOR TERCIARIO
GRADO DE ESPECIALIZACIÓN
Benamaurel
0.45
No especializado
Castilléjar
0.69
No especializado
Castril
0.48
No especializado
Cortes de Baza
0.48
No especializado
Cúllar
0.76
No especializado
Galera
0.81
No especializado
Huéscar
0.87
No especializado
Orce
0.66
No especializado
Puebla de Don Fadrique
0.61
No especializado

Cuadro 3. Especialización en el sector terciario de los municipios de la Comarca de Huéscar.

Los resultados mostrados en el cuadro 3, representando el sector terciario, muestra que los municipios que tienen mayor grado de especialización son Huéscar (0.87) y Galera (0.81), pero aún así ninguno llega a superar 1. Esto significa que, según la clasificación de cociente de localización, ninguno de los municipios está especializado en el sector terciario.

Benamaurel (0.45) es el municipio que menor valor tiene, significando que es el que menos está especializado en este sector. Al comparar este resultado con el índice de Nelson, se puede destacar una relación concreta ya que Benamaurel solo tenía un grado de especialización importante en la industria, significando el sector primario, y en ningún otro sector productivo. Castril (0.48) y Cortes de Baza (0.48) también están dentro de los resultados más bajos, y esto se explica por el hecho de que más de la mitad de la población de dichos municipios se concentra en la agricultura, que forma parte del sector primario.

Como fue dicho en el sector secundario, se esperaba que Galera tuviera uno de los resultados más altos en este sector, ya que el índice de Nelson nos indica que es muy especializado en el sector terciario. Aún así, los resultados nos muestran que Huéscar tiene un mayor grado de especialización en comparación con Galera, lo cual no es anormal ya que también obtuvo un alto grado de especialización funcional de la población del municipio en el sector terciario, al igual que en el sector secundario.

Para concluir, se puede decir que la Comarca de Huéscar tiene menor especialización en el sector terciario con respecto a los demás sectores productivos, ya que ningún municipio muestra estar especializado en dicho sector.


Al analizar todos los sectores productivos, podríamos llegar a la conclusión final de que la Comarca de Huéscar presenta una clara especialización en el sector primario, especialmente en el cultivo del olivo, y dedica su mayor parte de población en ello.

El hecho de que el sector terciario tenga muchos trabajos que ofrecer, este sector es el que ocupa más población en relación a los otros. Aún así, este hecho no quiere decir que la comarca esté especializada en dicho sector, como hemos observado en los resultados. No hay ningún municipio que se especialice en este sector y por eso es el sector que menos destaca en este estudio.

Nos parece importante destacar que los resultados que hemos obtenido en este estudio son con datos del año 2001, lo que significa que la situación que hemos estudiado no es la actual. Con los datos más actuales, del 2011 que todavía no han sido publicados, de seguro obtendríamos resultados diferentes, con diferenciaciones y modificaciones en las especializaciones de cada municipio. Sería interesante hacer una comparación entre los datos del 2001 y del 2011, para ver qué ha cambiado en una decena de años.

Bibliografía

Carrera, C., del Canto, C., Gutiérrez, J., Méndez, R. y Pérez, Ma. C. (1993) Trabajos prácticos de geografía humana. Editorial Síntesis, Madrid.

Webgrafía

Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (S.I.M.A)

No hay comentarios:

Publicar un comentario