La dispersión del hábitat de la comunidad de Huéscar
El Índice de Demangeon se ha empleado para categorizar la población de los
municipios de la comarca de Huéscar, entre concentrado y disperso, y para así
comprender como se distribuye esta población.
Para dicho índice se necesitan dos cifras para el volumen de la población
de cada municipio:
- Una para el núcleo.
- La otra para la población dispersa
de las entidades del censo.
La formulación es k = (E x N) / T
donde:
E: Población fuera de la capital (dispersa)
N: Número de entidades dispersas
T: Población total.
E: Población fuera de la capital (dispersa)
N: Número de entidades dispersas
T: Población total.
Al aplicar tal fórmula se puede analizar la realidad del poblamiento de una
unidad político administrativa, estableciendo la relación entre la población
total de los lugares poblados y el número de lugares, con la población total de
la unidad político-administrativa.
El resultado de la fórmula se puede interpretar de la siguiente manera:
0
|
Concentración
máxima
|
0,1 a 1
|
Concentración
normal
|
1,1 a
50
|
Dispersión
normal
|
50,1 a
100
|
Dispersión
máxima
|
Grado de dispersión o concentración de los municipios de Huéscar. Fuente:
Elaboración Propia a partir de datos del Nomenclátor (2011).
Benamaurel
|
2471
|
Castillejar
|
1553
|
Castril
|
2402
|
Cortes de Baza
|
2265
|
Cúllar
|
4653
|
Galera
|
1236
|
Huéscar
|
8131
|
Orce
|
1321
|
Puebla de Don Fabrique
|
2415
|
Población Total
Benamaurel
|
7
|
Castillejar
|
3
|
Castril
|
6
|
Cortes de Baza
|
6
|
Cúllar
|
9
|
Galera
|
4
|
Huéscar
|
3
|
Orce
|
3
|
Puebla de Don Fabrique
|
2
|
Número de dentidades dispersas
Para explicar la concentración y dispersión del hábitat de la comarca hay que tener en cuenta que el medio físico es un elemento clave. El clima está afectado por dichos elementos. Uno de ellos es la altura de los diferentes municipios, variando desde 900m (al sur de la comarca) hasta los 2.383m de la sierra La Sagra; otro es el aislamiento que genera el conjunto montañoso que lo rodea.
El suelo también es un factor que hay que analizar. En esta región hay una escasa vegetación y su terreno impermeable ha hecho que haya una alta erosión por las aguas de lluvia y así formándose los barrancos y espectaculares cárcavas en las laderas de los cerros. Al haber poca vegetación, hay menos concentración de población ya que hay falta de agricultura y recursos. La débil economía agroganadera ha hecho que en los últimos 60 años aproximadamente la mitad de la población se haya desplazado. Aún así la base económica en general sigue estancada en las actividades tradicionales de la agricultura y la ganadería y tiene muy poco industrialización.
El suelo también es un factor que hay que analizar. En esta región hay una escasa vegetación y su terreno impermeable ha hecho que haya una alta erosión por las aguas de lluvia y así formándose los barrancos y espectaculares cárcavas en las laderas de los cerros. Al haber poca vegetación, hay menos concentración de población ya que hay falta de agricultura y recursos. La débil economía agroganadera ha hecho que en los últimos 60 años aproximadamente la mitad de la población se haya desplazado. Aún así la base económica en general sigue estancada en las actividades tradicionales de la agricultura y la ganadería y tiene muy poco industrialización.
Las Sierras de La Sagra al Norte, de Castril al Oeste y de María al Este, enmarcan el territorio marcados por varios ríos, que tienen su origen en los citados sistemas montañosos: el Castril, el Guardal y el Barbata son los más importantes. El hecho de que hayan ríos afecta a la comunidad de manera positiva, ya que aunque no llueva de manera abundante los ganaderos y agricultores pueden usar el agua del río para su regadío. También pueden obtener alimentación del río gracias a la pesca. Como es una región un poco árida no tienen la posibilidad de que el río se desborde por lluvias torrenciales, pero si tienen la posibilidad de que se sequen los ríos si no los utilizan con moderación.
Las vías de comunicación también son importantes, sobre todo que es una zona montañosa y con relieve al igual que áridas y desérticas así que sin rutas adecuadas es difícil el acceso y no favorece la dispersión del hábitat.
Se puede ver que son diferentes factores los que influencian la escasa población que habita la comunidad de Huéscar, pero el más importante es su relieve y el clima que lo afecta.
Complicaciones que tuvimos al realizar este trabajo:
Lo que más nos costó realizar fue el mapa, ya que tenemos poco conocimiento del programa para realizarlo.
También fue difícil encontrar información que fuera relevante para este trabajo. Encontramos más factores históricos que geográficos, concentrándose sobre todo en la cultura que nos ofrece la región.
Bibliografía:
Comarca de Huéscar. Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía y la Cofinanciación de la Unión Europea.
2012 <http://www.comarcadehuescar.com>
Turismo de Andalucía- Web Oficial de Turismo de Andalucía. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucia
2011 <http://www.andalucia.org/>
La Comarca de Huéscar. Artículo de la Web.
s.f. <http://www.castillejar.info/informacion_temporal/comarca_huescar.pdf>
Se puede ver que son diferentes factores los que influencian la escasa población que habita la comunidad de Huéscar, pero el más importante es su relieve y el clima que lo afecta.
Complicaciones que tuvimos al realizar este trabajo:
Lo que más nos costó realizar fue el mapa, ya que tenemos poco conocimiento del programa para realizarlo.
También fue difícil encontrar información que fuera relevante para este trabajo. Encontramos más factores históricos que geográficos, concentrándose sobre todo en la cultura que nos ofrece la región.
Bibliografía:
Comarca de Huéscar. Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía y la Cofinanciación de la Unión Europea.
2012 <http://www.comarcadehuescar.com>
Turismo de Andalucía- Web Oficial de Turismo de Andalucía. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucia
2011 <http://www.andalucia.org/>
La Comarca de Huéscar. Artículo de la Web.
s.f. <http://www.castillejar.info/informacion_temporal/comarca_huescar.pdf>
Hola,
ResponderEliminarComentarios que os hago sobre posibles mejoras a realizar sobre vuestra entrada en el blog.
¿Habéis tenido dificultades para elaborar la práctica? Si es que si, comentarlo.
¿Y la bibliografía?
¿Y el mapa?
Hay que revisar los últimos párrafos, por favor elaborar la información, no pongáis lo que viene en la Wikipedia, eso no es lo que se os pide, os recuerdo que esto es un trabajo de análisis (hay que realizar unas conclusiones), no de descripción, para describir ya existe una herramienta como la wikipedia o cualquier enciclopedia, por favor, cumplid los objetivos, mirad las hojas que os di el otro día si no lo tenéis claro, consultad los blogs de vuestros compañeros y si tenéis dudas preguntarme.
Un saludo y hasta mañana.
Fijaros en la escala de colores del mapa, ¿no pensáis que habría qué invertirla?
ResponderEliminar