El índice de Weaver, también conocido como el de Shannon, se basa en la teoría de la información y por lo tanto en la probabilidad de encontrar un determinado individuo en un ecosistema. Es una continuación del índice de Gibbs-Martin, analizando la especialización de la superficie con más detalle.
Este índice nos permite medir los cultivos dominantes existentes en los municipios de la región estudiada, en nuestro caso la Comarca de Huéscar. Compara la superficie ocupada por los cultivos en la realidad, expresada de mayor a menor y en porcentaje, con un reparto ideal que le denominan situación teórica.
Este índice nos permite medir los cultivos dominantes existentes en los municipios de la región estudiada, en nuestro caso la Comarca de Huéscar. Compara la superficie ocupada por los cultivos en la realidad, expresada de mayor a menor y en porcentaje, con un reparto ideal que le denominan situación teórica.
La fórmula utilizada para calcular este índice es la siguiente:
W = ((ST – SR) ²) / n
Donde:
ST: Situación teórica
SR: Situación real
N: Número de variables
Para realizar esta práctica hemos utilizado los mismos datos utilizados para la práctica de Gibbs-Martin. Los pasos han sido los siguientes:
1.Ordenar para cada municipio el porcentaje de la superficie de los diferentes cultivos, del mayor al menor (eliminando los que sean de menos de 1%).
2. Calcular los valores teóricos de los cultivos.
3. Aplicar la fórmula a cada uno de los municipios y en cada municipio calcular para cada cultivo.
El valor más bajo que se consigue con esta fórmula indica en que se especializa el territorio estudiado, así entre más bajo sea el número mayor la especialización del territorio.
El índice de Weaver mide el grado de ajuste entre una situación real y otra teórica, que es la ideal. De este modo, obtiene las diferencias entre ambas situaciones, relacionándolas entre sí.
Mediante la fórmula del índice hemos conseguido los diferentes grados de especialización y diversificación de cada municipio de nuestra comarca, cuyos resultados están representados en el siguiente cuadro:
Tabla 1. Grado de especialización/diversificación de los municipios de la Comarca de Huéscar según el índice de Weaver. Elaboración propia.
Como se puede observar en la tabla 1, la mayoría de los municipios están especializados en el cultivo del Olivo; Orce y la Puebla de Don Fabrique están especializados en el cultivo de herbáceos; y hay dos municipios con diversificación de cultivos de olivo, frutos y herbáceos, Castril y Cortes de Baza. Esto confirma lo que hemos podido concluir con el índice de Gibbs-Martin que es que todos los municipios mostraban un grado de especialización, menos Castril y Cortes de Baza.
Mapa 1. Distribución de la especialización de los cultivos de la Comarca de Huéscar según el índice de Weaver. Elaboración propia.
En el mapa anterior están reflejados los resultados de la tabla 1, distribuyendo cada cultivo de la zona.
Los índices anteriores han sido utilizados para diferenciar el cultivo dominante de la región y este índice es utilizado para delimitar la distribución de los cultivos ya que su autor encuentra que pocas veces hay un claro cultivo dominante. Vemos que igual en nuestra zona hay un cultivo que domina, que es el olivar, en más de la mitad de los municipios de la comarca. Podemos constatar, como en el índice Gibbs-Martin, que hay un gran grado de especialización en dicho cultivo.
En la mayoría del territorio del Norte de Andalucía se encontrará un cultivo concentrado de olivo, ya que las condiciones son buenas para tal cultivo en grandes cantidades y obtienen una buena producción, ganándose la fama de una de las mayores zonas de producción de aceite de Oliva de Europa.
Aún así podemos observar que Orce y la Puebla de Don Fabrique tienen otro tipo de especialización, que es el cultivo de herbáceos. Estos dos municipios son los que tenían mayor porcentaje de superficie de herbáceos al hacer el índice Gibbs-Martin, Orce un 94,5% y la Puebla un 84,3% y son los que mayor grado de especialización mostraban al calcular el índice. Weaver confirma lo que ya hemos estudiado.
Por lo contrario, Castril y Cortes de Baza muestran una diversificación, utilizando una superficie repartida casi de manera homogenea para sus tres cultivos dominantes: frutales (Castril 43,6%, C. de Baza 31,2%), olivar (Castril 32,2%, C. de Baza 27,7%) y C. de Baza 41,1%, Castril 24,2%).
Esta zona no es tan especializada en el olivo como otras regiones del Norte de Andalucía por el hecho de que está situado en el altiplano de Granada y las alturas varían entre los municipios, así las temperaturas pueden llegar a ser más frías y/o húmedas lo que afecta la vegetación y la posibilidad de cultivos diversos.
No obstante, el olivo sigue siento el cultivo dominante de esta zona y tiene una gran importancia en la economía de dicha región. No solo estamos observando la parte agrícola de la comarca, pero también hay que tener en cuenta que sus características afectan la economía de muchas maneras como la exportación de los productos o hasta el turismo. Este último no solo está relacionado con el olivo pero con los diversos paisajes naturales encontrados en esta zona.
La diversidad de los cultivos es importante al hablar de un mercado a base regional, pero al tener una especialidad permite una mejora y un aumento de la productividad de dicho cultivo, al igual que una mejor de técnicas que ayudan a la explotación del mismo. En este caso, sea olivo o herbáceos, hay una especialización notable, de tal manera que es aplicable las políticas de desarrollo que tienen como objetivo mejorar la producción de los cultivos. Al mejorar las técnicas y las inversiones en tecnología, el riesgo creado por el monocultivo disminuye y hace la especialización un tanto más segura.
Pero también pueden haber aspectos un poco más negativos al tener una especialización definida claramente. El suelo se deteriora y se pueden perder los nutrientes destinados al cultivo en cuestión. También está el hecho de que puede haber una pérdida de competitividad así afectando la producción ya que el mercado es tan amplio y existen múltiples competidores con el mismo cultivo. Esto puede causar graves consecuencias en la economía de la zona, por lo cual es un aspecto positivo que, aunque domine el cultivo del olivo, la Comarca de Huéscar tenga otros tipo de cultivos.
Los problemas que hemos encontrado a lo largo de esta práctica han sido sobre todo al principio para poder realizar los cálculos correctamente y de manera eficaz, ya que hay muchas etapas que tienen que se completadas antes de poder aplicar la fórmula del índice. Hay que estar muy atentos a que no haya ningún error en los datos desde el principio, ya que puede perjudiciar el resto del trabajo. Pero gracias a las hojas de cálculo, se nos ha hecho un poco más fácil el trabajo sin tener que repetir los datos de cada municipio; de esta manera se nos ha podido acortar el trabajo.
Webgrafía:
Base de datos SIMA (Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía)
Sf, Granadapedia. <http://granadapedia.wikanda.es/wiki/Categor%C3%ADa:Comarca_de_Hu%C3%A9scar>
1.Ordenar para cada municipio el porcentaje de la superficie de los diferentes cultivos, del mayor al menor (eliminando los que sean de menos de 1%).
2. Calcular los valores teóricos de los cultivos.
3. Aplicar la fórmula a cada uno de los municipios y en cada municipio calcular para cada cultivo.
El valor más bajo que se consigue con esta fórmula indica en que se especializa el territorio estudiado, así entre más bajo sea el número mayor la especialización del territorio.
El índice de Weaver mide el grado de ajuste entre una situación real y otra teórica, que es la ideal. De este modo, obtiene las diferencias entre ambas situaciones, relacionándolas entre sí.
Mediante la fórmula del índice hemos conseguido los diferentes grados de especialización y diversificación de cada municipio de nuestra comarca, cuyos resultados están representados en el siguiente cuadro:
MUNICIPIOS
|
TIPO
|
CULTIVO
|
Benamaurel
|
Especialización
|
Olivar
|
Castilléjar
|
Especialización
|
Olivar
|
Castril
|
Diversificación
|
Olivar, frutales y herbáceos
|
Cortes de
Baza
|
Diversificación
|
Olivar, frutales y herbáceos
|
Cúllar
|
Especialización
|
Olivar
|
Galera
|
Especialización
|
Olivar
|
Huéscar
|
Especialización
|
Olivar
|
Orce
|
Especialización
|
Herbáceos
|
Puebla de
Don Fabrique
|
Especialización
|
Herbáceos
|
Tabla 1. Grado de especialización/diversificación de los municipios de la Comarca de Huéscar según el índice de Weaver. Elaboración propia.
Como se puede observar en la tabla 1, la mayoría de los municipios están especializados en el cultivo del Olivo; Orce y la Puebla de Don Fabrique están especializados en el cultivo de herbáceos; y hay dos municipios con diversificación de cultivos de olivo, frutos y herbáceos, Castril y Cortes de Baza. Esto confirma lo que hemos podido concluir con el índice de Gibbs-Martin que es que todos los municipios mostraban un grado de especialización, menos Castril y Cortes de Baza.
Mapa 1. Distribución de la especialización de los cultivos de la Comarca de Huéscar según el índice de Weaver. Elaboración propia.
En el mapa anterior están reflejados los resultados de la tabla 1, distribuyendo cada cultivo de la zona.
Los índices anteriores han sido utilizados para diferenciar el cultivo dominante de la región y este índice es utilizado para delimitar la distribución de los cultivos ya que su autor encuentra que pocas veces hay un claro cultivo dominante. Vemos que igual en nuestra zona hay un cultivo que domina, que es el olivar, en más de la mitad de los municipios de la comarca. Podemos constatar, como en el índice Gibbs-Martin, que hay un gran grado de especialización en dicho cultivo.
En la mayoría del territorio del Norte de Andalucía se encontrará un cultivo concentrado de olivo, ya que las condiciones son buenas para tal cultivo en grandes cantidades y obtienen una buena producción, ganándose la fama de una de las mayores zonas de producción de aceite de Oliva de Europa.
Aún así podemos observar que Orce y la Puebla de Don Fabrique tienen otro tipo de especialización, que es el cultivo de herbáceos. Estos dos municipios son los que tenían mayor porcentaje de superficie de herbáceos al hacer el índice Gibbs-Martin, Orce un 94,5% y la Puebla un 84,3% y son los que mayor grado de especialización mostraban al calcular el índice. Weaver confirma lo que ya hemos estudiado.
Por lo contrario, Castril y Cortes de Baza muestran una diversificación, utilizando una superficie repartida casi de manera homogenea para sus tres cultivos dominantes: frutales (Castril 43,6%, C. de Baza 31,2%), olivar (Castril 32,2%, C. de Baza 27,7%) y C. de Baza 41,1%, Castril 24,2%).
Esta zona no es tan especializada en el olivo como otras regiones del Norte de Andalucía por el hecho de que está situado en el altiplano de Granada y las alturas varían entre los municipios, así las temperaturas pueden llegar a ser más frías y/o húmedas lo que afecta la vegetación y la posibilidad de cultivos diversos.
No obstante, el olivo sigue siento el cultivo dominante de esta zona y tiene una gran importancia en la economía de dicha región. No solo estamos observando la parte agrícola de la comarca, pero también hay que tener en cuenta que sus características afectan la economía de muchas maneras como la exportación de los productos o hasta el turismo. Este último no solo está relacionado con el olivo pero con los diversos paisajes naturales encontrados en esta zona.
La diversidad de los cultivos es importante al hablar de un mercado a base regional, pero al tener una especialidad permite una mejora y un aumento de la productividad de dicho cultivo, al igual que una mejor de técnicas que ayudan a la explotación del mismo. En este caso, sea olivo o herbáceos, hay una especialización notable, de tal manera que es aplicable las políticas de desarrollo que tienen como objetivo mejorar la producción de los cultivos. Al mejorar las técnicas y las inversiones en tecnología, el riesgo creado por el monocultivo disminuye y hace la especialización un tanto más segura.
Pero también pueden haber aspectos un poco más negativos al tener una especialización definida claramente. El suelo se deteriora y se pueden perder los nutrientes destinados al cultivo en cuestión. También está el hecho de que puede haber una pérdida de competitividad así afectando la producción ya que el mercado es tan amplio y existen múltiples competidores con el mismo cultivo. Esto puede causar graves consecuencias en la economía de la zona, por lo cual es un aspecto positivo que, aunque domine el cultivo del olivo, la Comarca de Huéscar tenga otros tipo de cultivos.
Los problemas que hemos encontrado a lo largo de esta práctica han sido sobre todo al principio para poder realizar los cálculos correctamente y de manera eficaz, ya que hay muchas etapas que tienen que se completadas antes de poder aplicar la fórmula del índice. Hay que estar muy atentos a que no haya ningún error en los datos desde el principio, ya que puede perjudiciar el resto del trabajo. Pero gracias a las hojas de cálculo, se nos ha hecho un poco más fácil el trabajo sin tener que repetir los datos de cada municipio; de esta manera se nos ha podido acortar el trabajo.
Webgrafía:
Base de datos SIMA (Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía)
Sf, Granadapedia. <http://granadapedia.wikanda.es/wiki/Categor%C3%ADa:Comarca_de_Hu%C3%A9scar>
Gran trabajo, enhorabuena.
ResponderEliminar